¿Qué es un ataque DDoS?

Ilustración de un ataque DDoS (denegación de servicio distribuido), que muestra a un hombre preocupado con camisa naranja sentado ante un portátil mientras múltiples iconos de advertencia, signos de exclamación y líneas de conexión a la red bombardean un servidor central. El fondo incluye un escudo, un símbolo de error y un candado, todo ello en un diseño plano con tonos azules, naranjas y beige.
captcha.eu

Cuando su sitio web se vuelve inaccesible de repente, se carga a paso de tortuga o se bloquea por completo, es posible que no se esté enfrentando a un simple contratiempo técnico. Podría tratarse de un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS). Estos ciberataques agresivos y coordinados se dirigen contra sitios web, servidores o servicios en línea abrumándolos con un enorme volumen de tráfico. ¿El objetivo? Hacer su presencia digital inaccesible a los usuarios reales, costándole tiempo, dinero y potencialmente su reputación.

Para los propietarios de empresas, los directores de TI y los responsables de la toma de decisiones digitales, comprender los ataques DDoS es más que una preocupación técnica: es un componente esencial de la ciberseguridad moderna.



Un ataque de denegación de servicio (DoS) consiste en que un único dispositivo o fuente envía un tráfico excesivo a un servicio, ralentizándolo o colapsándolo por completo. Un ataque DDoS va un paso más allá al distribuir el ataque entre muchos dispositivos. Estos dispositivos -a menudo parte de una botnet- inundan su sistema con tráfico malicioso desde múltiples ubicaciones simultáneamente. Esto hace que sea increíblemente difícil filtrar el tráfico dañino sin afectar también a los usuarios legítimos.

A diferencia de un ataque DoS, que podría ser más fácil de contener, los ataques DDoS operan como un flash mob digital: coordinados, abrumadores y a menudo lo suficientemente sofisticados como para mezclarse con la actividad habitual de los usuarios.


La mayoría de los ataques DDoS se alimentan de botnets, grandes redes de dispositivos comprometidos (ordenadores, smartphones, dispositivos IoT) que han sido infectados con malware. Una vez bajo el control de un atacante, estos dispositivos "zombis" esperan órdenes para enviar tráfico masivo a un objetivo.

El ataque puede adoptar diferentes formas: inundar la red con paquetes, iniciar solicitudes de conexión incompletas o actualizar una página sin cesar. El objetivo sigue siendo el mismo: consumir recursos hasta que su servidor no pueda atender peticiones reales.

Y como cada bot suele comportarse como un usuario normal, el tráfico que generan puede parecer legítimo, lo que dificulta su filtrado por parte de las herramientas de detección.


Los ataques DDoS plantean muchas preguntas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo:

  • ¿Cuánto dura un ataque DDoS? Los ataques pueden durar desde minutos hasta días, dependiendo del objetivo. Algunos pretenden causar trastornos a corto plazo, mientras que otros ejercen presión a largo plazo.
  • ¿Son ilegales los ataques DDoS? Sí. En la mayoría de las jurisdicciones, lanzar un ataque DDoS o contratar a alguien para hacerlo es un delito penal.
  • ¿Las pequeñas empresas también son un objetivo? Por supuesto. De hecho, su infraestructura, a menudo limitada, los convierte en objetivos atractivos y fáciles.

Los ataques DDoS adoptan diversas formas. Algunos se dirigen a su ancho de banda, otros al protocolo de comunicación de su servidor y otros se centran en las aplicaciones con las que interactúan directamente los usuarios. Los atacantes suelen combinar varias técnicas para lograr la máxima interrupción.

Toma HTTP floods, por ejemplo. Estos simulan que los usuarios actualizan constantemente un sitio web, lo que puede ser devastador para un servidor web. O considere los ataques de amplificación DNS, en los que pequeñas peticiones desencadenan grandes respuestas que inundan sus sistemas. Cada tipo de ataque explota diferentes capas de la red, y los ataques combinados (DDoS multivectoriales) son cada vez más comunes y difíciles de mitigar.


La detección precoz de un ataque puede limitar los daños. Los signos pueden incluir:

  • Los sitios web se ralentizan o dejan de responder por completo.
  • Picos de tráfico inusuales de fuentes o ubicaciones desconocidas.
  • Altas tasas de rebote de usuarios que abandonan porque las páginas no se cargan.
  • Caídas repetidas del servidor o aumento del uso de la CPU.

Comprender cómo es el tráfico típico de su sitio le ayudará a detectar rápidamente las desviaciones.


No existe una fórmula mágica para prevenir todos los ataques, pero la protección en capas reduce considerablemente el riesgo.

Comience con evaluaciones de riesgos para descubrir vulnerabilidades. Despliegue cortafuegos de aplicaciones web (WAF) para analizar y bloquear el tráfico malicioso. Distribuya el tráfico entrante a través de redes de distribución de contenidos (CDN), que pueden absorber ataques de gran volumen. Las actualizaciones periódicas del software y la formación de los empleados también desempeñan un papel importante.

En algunos casos, el uso de tácticas como el enrutamiento Anycast ayuda a dispersar el tráfico geográficamente, minimizando la carga en cualquier servidor. La limitación de velocidad también ayuda a reducir el número de peticiones que un servidor acepta en un periodo de tiempo determinado.

¿Un método de protección a menudo pasado por alto pero muy eficaz? La detección inteligente de bots.


Los ataques DDoS modernos a menudo se basan en redes de bots para simular el tráfico de usuarios. Detectar y filtrar estos bots es fundamental - y aquí es donde captcha.eu interviene.

Nuestro sistema CAPTCHA compatible con GDPR funciona silenciosamente en segundo plano o puede presentar un widget interactivo cuando sea necesario. Por ejemplo, durante picos sospechosos de intentos de inicio de sesión o envíos de formularios de contacto, captcha.eu puede distinguir entre usuarios humanos y bots automatizados. Tanto si utiliza formularios de registro, solicitudes de asistencia o páginas de inicio de sesión, la integración de captcha.eu garantiza que sólo accedan usuarios reales.

Esto hace que sea mucho más difícil para los atacantes utilizar sus formularios públicos como puntos de entrada para la actividad DDoS y ayuda a proteger su ancho de banda y la carga del servidor.

Si su organización tiene su sede en la UE o da prioridad a la privacidad de los usuarios, captcha.eu le ofrece tranquilidad. Cumple plenamente con la GDPR, tiene la certificación WCAG 2.2 AA de accesibilidad y se integra fácilmente con la mayoría de los sistemas de gestión de contenidos y sitios web personalizados.


Los ataques DDoS no van a desaparecer. De hecho, son cada vez más frecuentes y sofisticados. Sus efectos pueden ser inmediatos y devastadores, especialmente para las empresas que dependen en gran medida de los servicios digitales. Estar preparado significa tener algo más que seguridad básica: significa defensa proactiva e inteligente.

Soluciones como captcha.eu añaden una capa de verificación inteligente que ayuda a identificar el tráfico malicioso a nivel de formulario. Combinado con cortafuegos, CDN y personal formado, ofrece una defensa resistente y fácil de usar contra los efectos dañinos de los DDoS.

La ciberseguridad es un viaje, no un destino. Pero con las herramientas adecuadas, como la protección contra bots por capas y la verificación de usuarios, estarás mucho mejor equipado para recorrer el camino.


¿Qué es un ataque DDoS en términos sencillos?

Un ataque DDoS (denegación de servicio distribuido) se produce cuando varios sistemas inundan un sitio web o un servicio en línea con un tráfico excesivo, saturándolo y haciéndolo inaccesible para los usuarios legítimos.

¿En qué se diferencia un ataque DDoS de un ataque DoS normal?

Un ataque DoS procede de una única fuente, mientras que un ataque DDoS utiliza múltiples sistemas o dispositivos -a menudo una botnet- para crear una avalancha de tráfico mayor y más difícil de detener.

¿Cuáles son los signos de que mi sitio web está sufriendo un ataque DDoS?

Entre las señales más comunes se incluyen un rendimiento inusualmente lento del sitio web, caídas frecuentes, picos de tráfico de fuentes desconocidas y aumentos repentinos de las tasas de rebote o de los mensajes de error.

¿Pueden los sitios web pequeños ser blanco de ataques DDoS?

Sí. Aunque las grandes empresas son objetivos habituales, los atacantes suelen ir a por sitios web más pequeños porque suelen carecer de medidas de ciberseguridad sólidas, lo que hace que sean más fáciles de desbaratar.

¿Cómo puede CAPTCHA ayudar a prevenir ataques DDoS?

Los sistemas CAPTCHA, como los de captcha.eu, ayudan a distinguir a los usuarios reales de los bots. Añaden una capa de protección a los formularios de inicio de sesión, formularios de contacto y otras interacciones críticas, reduciendo la tasa de éxito de los ataques DDoS impulsados por bots, especialmente en la capa de aplicaciones.

es_ESSpanish